Incendio en Alcalá 20 de Madrid

Para comprender la magnitud de la tragedia de Alcalá 20, es necesario situarse en la España de principios de los años 80. El país vivía un momento de transición y apertura tras décadas de dictadura, y Madrid presumía de ser el corazón de un movimiento cultural y social vibrante. La movida madrileña, como se conocía, era un reflejo de una juventud deseosa de expresión, libertad y diversión. En este contexto, discotecas como Alcalá 20 eran más que simples lugares de ocio; eran símbolos de una nueva era.

Exterior de la discoteca. R.C.

La discoteca Alcalá 20, uno de los locales de moda dela capital, se encontraba en los bajos del Teatro Alcázar. Tenía licencia de funcionamiento desde 1927, primero, como Cabaret Lido, luego, como Parrilla Alcázar, y después fue el Chat Noir.  Tenía tres plantas subterráneas que habían sido remodeladas unos meses antes para trnsformase en Alcalá 20 para darle un nuevo aspecto a un local.​ Las obras habían afectado principalmente a su decoración, con más de 5000 kilos de textiles, plásticos y cartón piedra.​ Su aforo era de 900 personas, si bien, al ser un local de moda de la "movida madrileña" donde actuaban frecuentemente grupos de música, era habitual que lo superara con creces.


Siendo el alcalde de la ciudad Enrique Tierno Galván, la madrugada del 17 de diciembre de 1983, a las 04:45 de la mañana, a escasos minutos de la hora de cierre del local y ya sin música, un cortocircuito en la parte trasera del escenario de la última planta subterránea, inició un pavoroso incendio en la Discoteca Alcalá 20 que en ese momento albergaba a 600 personas en unos 3.000 m2.


Esta chispa generada, encendió una de las cortinas del local, y rápidamente se propagó porque los materiales de la decoración eran muy inflamables.​ Se originó una intensa y espesa humareda tóxica. Sin que pudiera sofocarse el fuego con extintores por camareros y empleados; y sin fluido eléctrico (la única iluminación llegaba de las farolas del exterior) la gente intentó huir.​ La primera opción de los que se encontraban en el local fue optar por la salida principal, y si bien algunos lograron salir por ella, el acceso rápidamente se colapsó dando lugar a avalanchas y atropellos.​ Los que optaron por las salidas de emergencia se toparon en su mayoría con puertas clausuradas por candados sin que nadie tuviera llaves y tapadas por cajas (según pusieron en los informes los bomberos).​ Solo una, que daba a un vestíbulo situado en la calle de Alcalá permitió también a varios jóvenes huir del fuego, aunque para ello tuvieran que sortear unas verjas.

Interior de la discoteca. Foto de EFE.

El operador de bomberos recibió una llamada, poco antes de las cinco de la mañana, en el que le informaban: "Está saliendo humo de un local de la calle Arlabán". 




Al llegar los bomberos a las 04:57, se encontraron con varias personas tratando de rescatar a otras que pedían ayuda bajo una de las claraboyas traslúcidas del local. Tras romperla se logró rescatar hasta quince jóvenes.​ Los bomberos hicieron dos instalaciones para atacar al fuego por dos lados opuestos de la sala, a la vez que por la calle Alcalá se realizaban rescates de personas caídas en la escalera principal y lateral. Los bomberos entraron con equipos autónomos de respiración por la salida de emergencia de la calle Arlabán y a su vez otra dotación entró por la Calle Alcalá encontrándose a la mayoría de las personas asfixiadas. La principal función de los bomberos fue despejar las salidas y romper puertas. Otras doce personas más fueron encontradas con vida a medida que bomberos y policía lograron entrar en la discoteca.​ Las labores de rescate duraron cerca de dos horas.
A las 08:10 de la mañana, se dio por concluida la intervención.


​ 
Alcalá 20 se convirtió en una colmena de fuego y humo que apagó los corazones de 81 personas, la mayoría, jóvenes fallecidos de 16 a 31 años de edad, por inhalación de humo en un lugar con un deficiente sistema de evacuación y de emergencia que provocó fallecidos por aplastamiento por las avalanchas humanas.
De ellos, 31 murieron directamente por culpa del fuego, 13 lo hicieron por inhalación de humo y 36 aplastadas o asfixiadas al tratar de huir. La última víctima no estaba en el local ya que vivía en el edificio y perdió la vida al precipitarse al vacío desde su terraza tratando de escapar del humo.
En la sala de Registro General del Ayuntamiento de Madrid se instaló horas después la lista de fallecidos. Los padres cuyos hijos no habían ido a dormir esa noche a casa fueron acudiendo a la Casa de la Villa donde preguntaban a un funcionario por el nombre de sus hijos y recibían un sí o un no.

Policía Nacional sacando a un fallecido. Foto de Francisco Moreno. EFE 



Testimonios

Dani, «el Rubio», festejaba su despedida de soltero. Sus amigos Eugenio y Ángel estaban en el ropero recogiendo sus abrigos cuando Dani les gritó: "¡Tíos, que mañana me caso, a tomar champán todos!". El domingo, en lugar de su boda, se celebró su entierro.

Otros cinco jóvenes encontraron su salvación casi de milagro: "Un chico que iba delante de mí cogió una barra de hierro y forzó una puerta; después tuvimos que echar abajo una segunda, y una tercera. Ahí sentimos que entraba aire: era un respiradero, por el que pudimos salir con ayuda de la Policía Municipal", explicó Joaquín Mora.

A Lorenzo Benito, que tenía entonces 23 años, le salvó su sangre fría. Como declaraba a ABC, "busqué la puerta de acceso a la calle tanteando con la mano en la pared. Caminaba lentamente entre pisotones, empujones y gritos".

"Tibi", el portero de la discoteca, lloraba ante el alcalde, Enrique Tierno, y le pedía que se dieran más prisa en el rescate.

Uno de los propietarios de la discoteca, Juan Antonio Iglesias, se enteró del suceso en un taxi entre Murcia y Cartagena: el conductor le dijo: "¿Viene usted de Madrid? Hay que ver las desgracias que están pasando allí; primero los aviones, y hoy la sala de fiestas...".

En el Anatómico Forense, a las doce del mediodía, una enfermera de pelo canoso leía la primera lista de fallecidos. Una semana después del siniestro, se encontraron dos cuerpos: los de Valeriano y César Augusto, que habían caído por el hueco del montacargas, y a quienes sus familias buscaron desesperadas desde el día del incendio.

José María Pérez Soria, jefe de guardia del Cuerpo ese día, recuerda que al intentar entrar  por la puerta trasera de la discoteca la descubrieron vacía, pues la mayoría de las personas "intentó huir por el lado equivocado", esto es, por la puerta principal. Además contaba que "el humo y el calor avanzaban precisamente en esa dirección y llenaban el ambiente de la sala con sustancias peligrosas procedentes de la combustión de los elementos decorativos". "Muchos murieron abrazados y apiñados en las escaleras", destaca Pedro, un policía, "el juez ordenó precintar el recinto y una semana después siguieron apareciendo cadáveres en un patio interior".


Consecuencias

El incendio causó gran conmoción en España, tanto por el elevado número de muertes como por la juventud de las víctimas. Fueron tres semanas de desgracias en la capital, veintiún días en que las tragedias se sucedieron: dos accidentes de avión y el incendio en Alcalá, 20.Por ello, el alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, decretó el 19 de diciembre de 1983 como día de luto. "Tenemos la negra", comentó un desolado Joaquín Leguina aquella fria mañana del 17 de diciembre.

La investigación del suceso correspondió al Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid. La acusación se dirigió hacia los cuatro dueños del local, el electricista que realizó la instalación y el inspector del Ministerio del Interior que no observó las muchas deficiencias de seguridad que presentaba el recinto.

El juicio no se inició hasta finales de 1993, diez años después de los hechos. La sentencia de la Audiencia de Madrid llegó finalmente en abril de 1994.​ A lo largo de casi 500 folios, decidió condenar a dos años de cárcel por un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte, lesiones y daños a los cuatro dueños del local (Emilio Urdiales, Pedro Rascón, Doroteo Martín y Carlos Mendoz), al electricista (Miguel Gabaldón de 75 años) y al funcionario encargado de inspeccionar el local (Guillermo Herranz) por imprudencia temeraria.​ Se fijaron unas indemnizaciones cercanas a los 2000 millones de pesetas, declarando al Estado como responsable civil subsidiario (El Estado no pagó hasta pasados los cuatro años). Ningún cargo político asumió responsabilidades por el asunto ya que el exconcejal socialista del Ayuntamiento de Madrid, Emilio García Horcajo, fue el único absuelto de los siete procesados. 

Esta sentencia fue recurrida ante el Tribunal Supremo, que la ratificó en lo esencial salvo en lo relativo a la condena del inspector Guillermo Herranz Acero, que vio su condena sensiblemente rebajada a un mes de arresto y multa de 100.000 pesetas al considerar el alto tribunal en su caso, que los hechos que se declararon probados en el juicio no constituían delito y sólo eran constitutivos de una falta simple de imprudencia con infracción del reglamento con resultado de muerte y lesiones. Los familiares de las victimas, se mostraron en desacuerdo  con dicha absolución.

Se enumeraron hasta 19 deficiencias en el local, como falta de salidas directas a vía pública y la complejidad de los itinerarios, inexistencia de sistema de alarma, fallo de los extintores o que los materiales no habían sido sometidos a procesos de ignifugación.

Los familiares de las víctimas tardaron más de 14 años en recibir la indemnzación económica por lo acontecido, ya que las muertes fueron producto de una deficiente gestión e inspección del local. La sentencia condenaba al Estado a indemnizar económicamente a las familias de las víctims a razón de 20 millones de pesetas (120 mil euros) por fallecido, mas otros 5 millones (30 mil euros) por cada uno de los hijos menores.

20 días fatídicos para Madrid

El por entonces alcalde de la capital, Enrique Tierno Galván, se lamentó de la mala racha que sufría Madrid en apenas tres semanas: el 27 de noviembre, el accidente de avión de la compañía Avianca se saldaba con 181 muertos; sólo diez días después, 93 personas fallecían en otro siniestro aéreo, el choque entre dos aviones, también en Barajas, de Iberia y Aviaco, y, la madrugada del 17 de diciembre, los 81 fallecidos en Alcalá, 20. En total, más de 300 muertos en 20 días.

Reapertura

Tras el silencio de dos décadas y dos años de obras, los nuevos dueños de la discoteca  de la empresa fSmgroup, resucitaron la pista de baile, y la música, volvió a sonar en la reapertura del 1 de diciembre de 2005. Hicieron un inmenso aljibe subterráneo con 150.000 litros de agua bajo una pista de baile con muros rojos y negros. El nuevo dueño, Miguel Ángel Flores contó que el aforo se redujo a 482 personas y se han instalado 68 rociadores, 14 extintores, 5 mangueras, 75 carteles de señalización de dirección de salida y medio centenar de detectores de humo.

En 2010 reabrió con el nombre de Adraba tras permanecer clausurada por falta de licencia apropiada.

El homenaje de "Cuentame"

  • Lo que iba a ser una labor de asesoramiento y "atrezzo" acabó siendo una colaboración en toda regla. En total, ocho bomberos del Ayuntamiento de Madrid aparecen en el capítulo La noche no es para mí, último de la serie "Cuéntame como pasó" delaño 2015Todos son hijos o sobrinos de los bomberos que estuvieron el incendio. Todos llevaron la indumentaria original de sus parientes. 

Felipe García padre e hijo, bomberos de Madrid, en dos imágenes separadas por tres décadas

Episodio "Cuéntame como pasó"

40 aniversario

Algunos veteranos decían en el 40 aniversario del incendio que, "el casco se derretía al entrar en Alcalá 20", que "andabas pisando muertos" o que "muchos murieron abrazados y apiñados en las escaleras".

Referencias

https://www.20minutos.es/noticia/5655813/0/bomberos-de-madrid-con-40-anos-de-servicio-homenajeados-por-el-ayuntamiento-se-me-derretia-el-casco-entrmuchos murieron abrazaos y apiñadosando-en-alcala-20/
https://www.elmundo.es/madrid/2023/12/16/657b15c621efa0034b8b45cb.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_de_la_discoteca_Alcal%C3%A1_20
https://www.abc.es/espana/madrid/abci-anos-horror-alcala-200812170300-911942577916_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fespana%2Fmadrid%2Fabci-anos-horror-alcala-200812170300-911942577916_noticia.html
https://elpais.com/diario/1983/12/18/espana/440550003_850215.html
https://www.rtve.es/television/20150520/homenaje-cuentame-a-bomberos-alcala-20/1147815.shtml
https://elpais.com/diario/2005/11/23/madrid/1132748673_850215.html
https://www.madridesnoticia.es/2024/12/40-anos-tragedia-alcala-20/
https://elpais.com/diario/1995/07/19/madrid/806153075_850215.html
https://www.rtve.es/television/20150520/homenaje-cuentame-a-bomberos-alcala-20/1147815.shtml

Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid (de los matafuegos al Windsor 1577-2005)

Fotos

https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/10/01/alcala20b-kkrC-R3Aw9PsVRJAucI3sEet5HdK-1200x840@RC.jpg

https://phantom-elmundo.unidadeditorial.es/1e72a25a9ccb5cfc8067ed0ab16e21e4/crop/10x27/1559x1060/resize/473/f/webp/assets/multimedia/imagenes/2023/12/14/17025787888559.jpg

https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/10/01/alcala20a-kkrC-U210301755361KJI-650x455@RC.jpg

https://www.madridesnoticia.es/wp-content/uploads/2023/12/descarga-1024x576.jpg

https://www.madridesnoticia.es/2024/12/40-anos-tragedia-alcala-20/
https://img2.rtve.es/i/?w=1600&i=1432137013744.jpg